_______

martes, 10 de junio de 2014

YAWAR FIESTA (FIESTA DE LA SANGRE)



A continuación les invito a leer la brillante obra del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1941, aquí presentamos un pequeño resumen.



Esta Obra Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) es una obra que representa a un espectáculo taurino nacido en el Virreinato del Perú tras la introducción del toro por los españoles en América. Se cree que la ceremonia, sangrienta de por sí, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia.

Sus orígenes son, obviamente, hispánicos, pero hoy es una celebración sobre todo indígena. Se practicaba en buena parte de los departamentos de Apurímac y Ayacucho, pero hoy está bastante restringido, es especial aquella variante en la que se usan explosivos.

== Características ==creado por juan vargas Los protagonistas de la fiesta, que generalmente se celebra durante las Fiestas Patrias, son tres: el cóndor, el toro y los comuneros.

El toro generalmente suele ser un animal salvaje, criado en los breñales y en cuya captura, a veces sangrienta, participa la mayoría de los hombres de la comunidad. Casi siempre su bravura ha sido antes pregonada e incluso, como en la novela de José María Arguedas, se le atribuye un origen divino: como criatura que encarna las fuerzas subterráneas, suerte de amaru moderno, ha salido de las profundas aguas de una laguna.

La captura del cóndor, aunque es un ejercicio de paciencia, no resulta menos espectacular. En Cotabambas, se suele colocar los restos de una oveja muerta en el anfiteatro natural que forman los bordes de un cráter, y luego el grupo de comuneros encargados de esta misión se dispone, convenientemente escondidos, a una espera que puede durar varios días.

El cóndor es un ave muy cauta y sólo cuando comprueba que no existe ningún peligro desciende sobre su presa. Entonces los comuneros salen de su escondite y, enarbolando sus ponchos a modo de redes, emprenden la persecución del ave, la cual, no puede remontar vuelo en espacio tan estrecho.

El cóndor es conducido ceremoniosamente al pueblo, pues es un animal sagrado. Incluso se le da de beber aguardiente, y el día de la fiesta, adornado, es colocado sobre el lomo del toro, en cuya piel se han cosido las argollas que servirán para sujetar al ave.

Los dos animales, unidos ahora por la sangre y el sufrimiento, salen al ruedo, el cóndor en precario equilibrio, el toro encabritándose para librarse de un adversario que le arranca tiras de piel de los lomos y de la cabeza, que amenaza con sacarle los ojos. "Plásticamente, el toro alado compone una imagen extraordinaria, bella y trágica".. Antes, la fiesta terminaba con el despanzurramiento del toro por los tacos de dinamita con la mecha corta que los jóvenes buscaban que estallaran exactamente debajo del cuadrúpedo. Ahora, en un empate que quizás sea un símbolo de un sosiego que está adquiriendo la sensibilidad andina, después de un tiempo de combate, en el que improvisados lidiadores buscan dar unos pases a los animales, el cóndor es separado del toro.

Si el cóndor muriese, ello sería el anuncio de que una inevitable desgracia va a caer sobre la comunidad. Por ello, se trata bien al ave, se la alimenta, da de beber y, adornadas sus alas con cintas de colores, se le otorga la libertad.

Como se mencionó anteriormente, esta obra yawar fiesta tiene variantes. el autor José María Arguedas, en la novela homónima, narra una celebración en la que no interviene el cóndor. Los comuneros a punta de dinamita, deberán despanzurrar al astado, símbolo evidente del gamonal y, en general, de la cultura occidental. El toro, sin embargo, no es un simple enemigo, sino alguien a quien se honra, incluso adora, pero que se inmola en una especie de misa pagana

7 comentarios:

ALUMNOS DE GABANCHO dijo...

Se trata de las corridas de toros con un cóndor encima del toro, también se trata de que hay mucha sangre en la arena ,es llevada en un círculo de arena y alrededor muchas personas mirando lo cual es una tradición.
En Macusani no hay Yawar fiesta pero si hay corridas de toros al honor de la virgen el 12, 13,14 del mes de diciembre y que hay 6 toros de muerte.
Jose Choquehuanca y Aldo Puraca- Est. JGE.

Anónimo dijo...

Efectivamente que el Yawar Fiesta representa a las fiestas o tardes taurinas, en la provincia de carabaya, en todos sus distritos se realizan las tardes taurinas..

Angie Perez Estudiante de Gabancho

Anónimo dijo...

si la yawar fiesta son las fiestas taurinas que hay en la provincia de carabaya,
y tambien la yawar fiesta hay en otras partes de carabaya es como una costusbre.

OLGER PURACA estudiante de gabancho☼

Anónimo dijo...

el yawar fiesta representado con la corride de toros en carabaya como de costumbre en homenaje a la Virgen Inmaculda Concepcion
Fernando Colque JGE

Anónimo dijo...

Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) este costumbre se realiza en Macusani (corrida de toro) es más atractivo para la población evento organizado por los alferados de cada año;El toro suele ser un animal salvaje, criado en los breñales y en cuya captura, a veces sangrienta, participa la mayoría de los hombres de la comunidad. Casi siempre su bravura ha sido antes pregonada e incluso, como en la novela de José María Arguedas, se le atribuye un origen divino: como criatura que encarna las fuerzas subterráneas, suerte de amaru moderno, ha salido de las profundas aguas de una laguna esto ...

Yessica Ruth Puma Palomino: I.E.S. JGE – 2014.

Anónimo dijo...

TRATA DE LA REVOLUCION QUE EXISTE EN MACUSANI Y NOS LLEGA A HACER CONOCER

Unknown dijo...

el yawar fiesta es otra costumbre mas de la localidad de Macusani,que consiste en las fiestas taurinas; en ella se utiliza un condor y un toro.

Publicar un comentario