_______

sábado, 16 de agosto de 2014

MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA.



La marinera es un baile o danza nacional en Perú. Expresión musical del sentir popular, libre y espontánea. La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad, destreza y donaire nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con las características propias de un hecho folklórico. Originalmente se le conocía como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamárra conocido como “El Tunante” se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional. (Wikipedia)



"Solo un pueblo tan Artístico y Literato expresa su sentimiento en una danza que es digna de una nobleza humana, esta es y fue la muchedumbre del Departamento de Puno". Fue esta la frase que caracteriza a miles de puneños cunado se baila esta hermosa  y exquisita danza de la marinera puneña expresando con jolgorio la fiesta que lleva a que los puneños participen en forma alegre y festiva.

Tanto la Marinera  y la pandilla puneña son una danza que originaria de puno que actualmente se baila en todo el departamento de puno en la época de las fiestas de carnavales, tiene un ritmo lento y pausado pero muy alegre con movimientos cadenciosos, danzadas una a continuación de otra. La primera, la marinera puneña, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un Huayño Pandillero o Pandilla. Dicha danza, según data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como origen formal el año de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno.

La Marinera y Pandilla Puneña, considerados danzas de carácter carnavalesco, tiene movimientos muy rítmicos, las mujeres están vestidas con lujosos y multicolores mantones y polleras, con blusas blancas y centros de colores diversos, con un sombrero de copa baja, con botas y dulcemente adornadas; los varones tiene una vestimenta, terno de color negro saco negro y pantalón blanco, camisa blanca y un sombrero de borsalino, en los hombros llevan un mantón multicolor, es la danza típica de la colonia. La música es interpretada por una estudiantina con instrumentos de cuerda apoyada con acordiones, saxos y trompetas.

Estas dos danzas son consideradas como la “reina de las danzas puneñas” porque ellas jamás compiten con la otras danzas en los concursos públicos, solamente concursan entre sí en los carnavales.

La ejecución de esta danza se ve generalmente en la semana de los carnavales y en las fiestas de la Virgen de la Candelaria. La riqueza de sus coreografías permite vistosidad, alegría y elegancia en la ejecución de cada una de sus figuras. La primera pareja formada con un "bastonero" que dirige el baile y orienta los cambios durante la danza al compás de un huayno pandillero.

REFERENCIA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario