_______

miércoles, 16 de julio de 2014

LITERATURA DE LA REGIÓN DE PUNO




Puno es una de las regiones más importantes de la república del Perú, es la región en donde se encuentra una inmensa diversidad artística y cultural. Puno, llamada también como la tierra de artistas y poetas, la literatura puneña es la que se ha desarrollado en la región de Puno, su tradición literaria siempre se ha destacado en el contexto cultural del país.

La tradición literaria  de los literatos puneños siempre se ha destacado en el contexto cultural del país. A nivel nacional son conocidos por sus brillantes obras como, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Dante Nava, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Aurelio Martínez, Emilio Vásquez, Luis de Rodrigo y Ernesto More. Durante la década del sesenta se difunde en el Perú la obra narrativa de Luis Gallegos, la poesía de Efraín Miranda Luján y la de los poetas y narradores José Luis Ayala, Omar Aramayo, Feliciano Padilla, Julio Abelardo Luza Gironzini Gloria Mendoza, Boris Espezúa Salmón, Alfredo Herrera Flores, Leoncio Luque y entre otros.

 Actualmente en Puno existe una prolífica actividad literaria, donde destaca nítidamente la obra de los integrantes de la denominada Generación Poética de Fin de Siglo: Gabriel Apaza, Walter Paz, Eddy Oliver Sayritúpac, Simón Rodríguez, entre otros. La narrativa es cultivada también por jóvenes como Christian Reynoso y Javier Núñez. Incursiona en ensayo el también poeta Mario Illapa Mayhua Quispe.


A fines del XX aún se conoce más de la poesía puneña que de la novela, cultivada hasta entonces por Romero y Churata. En la actualidad dos narradores puneños, Christian Reynoso y Javier Núñez, son los jóvenes representantes de la novela puneñ.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA LITERATURA PUNEÑA
GAMALIEL CHURATA
Gamaliel Churata es el seudónimo de Arturo Pablo Peralta Miranda, el intelectual más grande de Puno. Nació en Arequipa en 1897 y murió en 1969 en Lima. Es fundador del Grupo Orqopata, que reunió a muchos poetas e intelectuales de peso. Su complejo libro “Pez de oro” (1957) es considerado como la Biblia andina. Actualmente, el investigador italiano Riccardo Badini se encuentra estudiando la obra de Churata. Además Churata creo junto con el grupo puneno los Orkopata el Boletin Titikaka, publicación que elabora desde la periferia peruana un movimiento de vanguardia en el cual la representación del sujeto andino recupera su centralidad. ALgunos criticos como Juan Zevallos Aguilar y Vich han dedicado varias publicaciones a explicar las relaciones de este boletin con la problemática de la representación y el contexto de la vanguardia en Peru. 
GABINO PACHECO ZEGARRA
Poeta que nació en Umachiri-Melgar (Puno) en 1846. Es el primer poeta que se conoce en la historia de la literatura puneña. Su poesía se ubica en el romanticismo. Se le atribuye la traducción del drama Ollantay al francés. Murió en 1903.
LUIS DE RODRIGO
Su nombre verdadero es Luis Augusto Rodríguez Ortiz. Es otro poeta más grande de la poesía andina. Nació en Juliaca el 11 de mayo de 1897, Premio Nacional de poesía, estudió su primaria en el Centro Educativo Nro. 882 de Puno, fue alumno del maestro José Antonio Encinas, su secundaria lo cursó en el Colegio San Carlos, participó en la Fundación de Bohemia Andina (1916) el Grupo Juliaca (1982), en 1926 gano en Arequipa un premio, ese mismo año dio las letras del Himno a Juliaca, dentro de sus obras tenemos "Puna" publicada en 1944, murió en Lima el 12 de diciembre de 1989.
DANTE NAVA
Su nombre completo fue: Carlos Dante Nava Silva. Poeta de ascendencia italiana, nació en Chorrillos (Lima) en 1898. A pesar de no ser puneño, es uno de los exponentes más sobresalientes de la literatura puneña, tuvo una inspiración nativista. Una de sus obras más destacadas fue el poema “Orgullo Aymara” sin duda este poema es muy conocido y admirado por muchos. Este poeta murió en Puno en el año 1958.
En el año de 1990, Nina Costa De Marco publicó en Lima la antología Dante Nava, poeta del lago.
ALEJANDRO PERALTA
Escritor y poeta que nació en Arequipa en 1899, es uno de los más grandes poetas indigenistas peruanos, a pesar de no haber nacido en puno se consideró puneño. Poetas como Vallejo, Eguren y Chocano se expresaron con gran admiración sobre las poesías de Alejandro Peralta. Este gran poeta falleció en 1973. Sus principales obras son: Ande (1926), El Kollao (1934), Poesía de entretiempo (1968), Tierra-aire (1971) y Al filo del tránsito (1974)
CARLOS OQUENDO DE AMAT
Su nombre completo es Carlos Augusto Oquendo de Amat, llamado el brujo de metáforas Es el poeta más reconocido en las letras hispanoamericanas. Nació en Puno en abril de 1905 y murió en marzo Navacerrada (España) en 1936 (a los 31 años de edad). En 1929 publicó 5 metros de poemas, que es una única hoja de 5 metros desdoblable como un acordeón.
MERCEDES BUENO MORALES
Poeta que nació en Ayaviri (Puno) en 1912. Es una de las poetas más representantes de la literatura hecha por mujeres. Murió en Arequipa en 2002. En 1989 publicó Gleba Agua Fuerte del Altiplano.
LUIS GALLEGOS
Narrador puneño nacido en Ilave en 1923. Obras:
Q’oñi K’ucho
Las voces del viento
Barlovento
Las minas del diablo
La orgía del moro
EFRAÍN MIRANDA
Es uno de los poetas más destacados de la literatura puneña que decidió orientar sus pasos hacia la tierra andina. Nació en Putina (Puno) en 1925. Obras: Es un poeta-cronista, ya que "su discurso se sitúa en una poesía de frontera, territorio en el que se cruzan y entrecruzan las formas poéticas y las formas narrativas. Poeta porque usa las formas de la poesía para enunciar sus tensiones. Cronista porque leyendo sus textos Choza, Vida y Padre Sol, siempre mantiene una vocación de transmitir los hechos, lo que ocurre en su caminar, en su deambular por el mundo, pues los temas de sus poemas dan cuenta del desplazamiento que hace el escritor por los distintos espacios", sostiene el Dr. Mauro Mamani Macedo, sus obras son: Muerte cercana (1954), Choza (1978), Vida (1980), Padre Sol (1998).
JÓSPANI
Jóspani es el nombre literario de José Paniagua Núñez. Este poeta nació en Puno en 1929. Integró la Sociedad Intelectual Chaski. Obras:
Presencia de lejanía (1962)
Fantasía del silencio: tránsito del amor (1996)
VICENTE ACHATA VARGAS
Nació en Puno en 1935. Perteneció al Grupo Titikaka. No publicó un libro orgánico. Sus cuentos más famosos son: El trompo, El mendigo de la catedral.
Zelideth Chávez
Antropóloga y escritora puneña. Obras:
Mujeres de pies descalzos (1996)
El día que me quieran (1999)
¿Por qué lloras, Candelaria? (2003)
José Luis Ayala

1 comentario:

Anónimo dijo...

me parece muy bien que informen sobre estos grandes representantes de nuestra literatura puneña

estudiante de jge

Publicar un comentario