_______

jueves, 10 de julio de 2014

EL ARTE DE UNA DANZA ANCESTRAL Y GUERRERA.



En esta estrada seguiremos compartiendo sobre las diferentes manifestaciones culturales de nuestra provincia de carabaya, hoy nos toca compartir sobre un arte ancestral y oriunda del distrito de Ayapata.
 
“LOS CHUNCHOS DE ESQUILAYA” 

 Esta  tradicional y singular manifestación y expresión cultural; surge teniendo como escenario el pueblo de Ayapata, que es uno de los distritos mas importantes de la provincia de Carabaya, departamento de Puno, ubicado a los 3605 m.s.n.m. Para interpretar la procedencia etimológica, de Esquilaya intentamos utilizar palabras quechua y aymara como: Ch´unch´u, Palabra quechua que significa nativo, salvaje, indomable. Asky, que significa bueno, apropiado, en la lengua aymará. Laya, en el aymará significa cerro, quebrada. La palabra laya, también significa “abundancia” en el quechua de los ayapateños La población quechua denomina Isquillaya. La agrupación de estos vocablos significaría “quebrada apropiada” haciendo honor, a la tierra pura e infatigable en la producción de frutas y tubérculos.


en los próximos días sabrás mas  a cerca de esta danza tradicional.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece una bonita danza desde el modo de vista artístico y también en lo cultural del distrito de Ayapata y de toda Carabaya.

Estudiante de J.G.E.

Anónimo dijo...

las danzas estan muy bonitas porque muchas tienen recuerdos antiguos y enseñanzas para lo demas
Fernando Colque JGE

Anónimo dijo...

el arte de una danza ancestral y guerrera es una manifestación cultural de los pueblos antiguos que atraves de ello hacen conocer sus costumbres de vivencia, idioma, danza, musica, etc....

Yessica R. Puma Palomino de IES JGE - 2014

Anónimo dijo...

esta danza ancestral es inportante para festejar las costumbres de carabaya en general

Estudiante - JGE

Anónimo dijo...

EL ARTE Y LA DANZA ANCESTRAL ES IMPORTANTE PARA NOSOTROS
LOS MACUSANEÑOS

Unknown dijo...

la danza ancestral es una danza tipica de Ayapata.Y es muy bonita y tambien en ella se usan los idiomas: quechua, aymara.

Luis Fernando Mollocondo Turpo "JGE"

Publicar un comentario