_______

miércoles, 25 de junio de 2014

LOS UNKAKUS DANZA GUERRERA



Estas semanas en todos los pueblos andinos se llevan diferentes fiestas, festivales o concursos de danzas en homenaje siempre al año nuevo andino, día del campesino  y también a la fiesta de san juan.  En nuestro macusani se lleva a cabo un característico e importante festiva de danzas a los pies del allincapac en donde se baila una danza tradicional y guerrera que se llama los unkakus, queremos compartir con ustedes esta lectura a cerca de esta tradicional y ancestral danza oriunda de los andes de macusani.

Los Unkakus es una danza nativa, autóctona, carnavalesca y guerrera y que se originó desde los tiempos remotos en la comunidad campesina de Pacaje del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Gracia a los pobladores de esta originaria comunidad. Esta danza representa a las costumbres, tradiciones y vivencias que tuvo el hombre  andino de Macusani, demostrando su valentía, sus habilidades físicas y guerreras. Hoy esta danza se convirtió en una de las danzas más representativas de la provincia de Carabaya, de la región de Puno y por qué no también a nivel nacional. Además consideramos que esta danza milenaria y ancestral debería ser reconocida y declarada como patrimonio cultural de la humanidad. 


Queremos describir un poco más sobre los orígenes y algo de historia de esta danza tradicional y milenaria que asu vez es guerrera.
La palabra UNKAKU, es derivado de la palabra quechua UNKU.
UNKU: se le conoce con ese nombre a la vestimenta única de hombres y mujeres de la época antigua no solo de Macusani-Carabaya, sino también de todos los hombres y mujeres andinos que habitaban en los diferentes partes del Perú. (Pre-hispánica).
Durante la época Inca, los UNKAKUS fueron soldados guerreros de los tribus originarios de Killi-Killi quienes tenían su cuartel en el cerro Marca-Marca de la comunidad de Tantamaku.
Cuando el Inca Roca  conquisto  la región de Antisuyo  los guerreros UNKAKUS  los llevo al Inca a conquistar la Región de Antisuyo (Usiayos, Patambuku, en el Perú y Charasani, Yungas  hasta  Cochabamba en la república Bolivia.

Los UNKAKUS en esta época, además de sus guerreros fueron viajeros conocedores de Capac Ñan; razón por lo que hasta la actualidad llevan en la espalda una manta llamada KEPEÑA.En todo momento ellos expresan con “WEFA-WEFA”, con lo que ellos  anuncian su alegría, triunfo y satisfacción. En su coreografía se puede notar que esta danza expresa actitudes guerreras utilizando  ondas de  fibra de alpaca.

Los UNKAKUS durante la época coloniaje fueron expertos cazadores a través de la modalidad   de “CHAQO”. En esta época aparece la costumbre de CHAQO APAYCUY,  obligados por las autoridades españolas: (Encomenderos y corregidores). Los animales silvestres capturados durante el “CHAQO”, fueron destinados para las autoridades españolas.

Esta costumbre llego hasta la época república, ya que los UNKAKUS seguirán una vez al año, recordando la costumbre colonial, visitando  y llevando un animal silvestre a las autoridades.

En la actualidad  la danza los UNKAKUS  recuerda las costumbres desde las épocas antiguas y modernas. Específicamente en el mes de Febrero mes de carnaval; Los carnavales son fiestas traídas de España. En el mundo andino estos tomaron el nombre de phullay, que quiere decir juego. Empezaban con el “jueves de compadres”, seguido del “jueves de comadres” y el domingo carnaval. Los días más celebrados eran el domingo, día de la llegada “Machu Carnaval”, luego el lunes juego, después el martes, jueves juego que se dedicaba al Tinkachi de ganados y chacras.

 “La tradición continúa del arte en la memoria de larga duración, no solo nos remite al pasado sino al presente vivo y a la planificación, por las interpretaciones y composiciones de la música y la danza en los contextos locales y regionales”(I Congreso Nación K’ana: Benavente Veliz: 215).

Las circunstancias históricas y sociales de una época, es producto de antiguas herencias, de creencias, muchas veces inconscientes cuyos gérmenes están perdidos en el pasado y transmitidos a través de generaciones y  generaciones humanas. Y estas mentalidades  son igualmente, poco sensibles al proceso de tiempo, varían con lentitud, solo se transforma  tras largas generaciones.

En lo que concierne, la danza tradicional los UNKAKUS que tratamos, es la costumbre conservada en un pueblo o una comunidad, por transmisión durante varias generaciones de padre a hijos, que son base de su individualidad e identidad cultural propias, que las diferencia de las demás.

De esta manera impulsamos a los autoridades ya sean locales, regionales y nacionales, docentes, jóvenes estudiantes, padres de familia y a toda la población en general para que sigan difundiendo esta diversidad cultural tan maravillosa que cuenta la provincia de carabaya.

El presente año esta danza guerrera ha sido participo por primera vez en el concurso de danzas autóctonas organizado por la Federación del Regional Folclore de Puno en homenaje a la festividad de la Virgen de la candelaria, esperamos que en los próximos años continuemos difundiendo esta danza representativo de la provincia de carabaya. Te invitamos a ver la brillante participacion que tuvo esta danza en el estadio Enrique Torres Belon de la ciudad de Puno.



12 comentarios:

ALUMNOS DE GABANCHO dijo...

La danza de los Unkakos se originó en la comunidad de Pacaje, distrito de Macusani, provincia de Carabaya, esta danza representa de los Apus sus guardianes e hijos del sol y con su danza hacen ofrenda a los Apus, y con sus hondas peleaban por el bien de todos.

Fernando Colque Estudiante de JGE.

Anónimo dijo...

La danza de los unkakus es una danza guerrera originaria de la comunidad de Pacaje, distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno en la cual representa a las tradiciones, costumbres que tuvo el hombre andino en esa danza se puede apreciar lo que hacían nuestros antepasados y en la cual peleaban con hondas por nuestro bien y van a concursos de danzas en homenaje del año andino. Hasta el dia de hoy sigue vigente en nuestra actualidad.

KATHERYNE VALERIANO; ANGIE PEREZ: ESTUDIANTES DE GABANCHO

Anónimo dijo...

1.- La danza de los unkakos es una danza guerrera costumbrista de la comunidad de Pacaje, la danza es basada en una pelea con huaraca, realizada por hombres; estás guerras antiguas se realizaba contra invasores.
Fabiola Coa, Shasha Mamani. ESTUDIANTES DE “J.G.E.”

Anónimo dijo...

me parece muy bien la danza de los hunkakos
que protegen a los apus.
Fernando Colque JGE

Anónimo dijo...

es una danza muy típica de la zona de la sierra
Fernando Colque JGE

Anónimo dijo...

Me parece muy bonita esta danza tradicional
Henry Torres. JGE

Anónimo dijo...

es un danza que se a originado en pacaje

Anónimo dijo...

Los Uncacos (danza guerrera) es una danza costumbrista que actualmente se sigue practicado la Comunidad Campesina de Pacaja – Macusani, con la finalidad de revalorar los costumbres de dicha comunidad utilizando los trajes típicos de la zona, los instrumentos musicales que tocan los mismos comuneros y otros…

Yessica Ruth Puma Palomino: I.E.S. JGE – 2014.

Anónimo dijo...

ES UNA DANSA ORIGINARIA DE MACUSANI EN LA CUAL EL DISTRITO DE PACAJE LO PRACTICA

Anónimo dijo...

Es una danza tipica de la comunidad de Pacaje,con esta danza hacen ofrendas a los apu,con sus hondas pelean por nuestro bien y en ella se utilizan trajes tipicos,musica tocada por los costumbristas.

Luis Fernando Mollocondo Turpo "JGE"

Gabriela Germaná dijo...

tienen buenos temas, chicos!! solo les recomiendo indicar de donde toman la información!! hay que reconocer a quienes han escrito antes que ustedes sobre estos temas, es importante.

Gabriela Germaná dijo...

tienen buenos temas, chicos!! solo les recomiendo indicar de donde toman la información!! hay que reconocer a quienes han escrito antes que ustedes sobre estos temas, es importante.

Publicar un comentario