_______

miércoles, 2 de julio de 2014

LA LEYENDA DEL REY ALLINCÁPAC



En  Macusani, a 4,450 metros sobre el nivel del mar, surgió una leyenda a cerca del Gran Rey Allincapac que hoy en día lleva el nombre un gran nevado que se ha convertido como el apu tutelar del distrito de Macusani y provincia de Carabya, queremos  hoy compartir con ustedes este hermoso leyenda.

En un oculto llano, en lo más alto de la tierra, gobernaba a un pueblo laborioso y soberbio, el joven y poderoso Rey Allincápac. Aseguran era un blanco. Por su sabiduría, tenacidad y con el apoyo de su bella esposa Macusa, había llevado a su pueblo a la grandeza y prosperidad. Un extenso y productivo territorio estaba a su merced; tenía a la exuberante selva rica en flora y fauna; la región alta que dominaba todo el reino y donde estaba además la residencia del rey, le brindaba los camélidos de la fibra más fina y una fértil tierra; ambas regiones eran depositarias de los metales más preciados: el oro entre ellos, en abundancia.

El esplendor afloraba en el reino; en el pasado quedaban las penurias de sus padres y su pueblo quienes habían sobrevivido a una hecatombe que desapareció su patria en el fondo del mar producido por los celos y la venganza de los dioses a quienes les estaba prohibido acercarse a las bellas mujeres de los hombres, para evitar la degeneración, el odio y la ambición desmesuradas que ello traería consigo.

Allincápac nació en la patria nueva, la que cobijó a sus padres; aquí habían nacido su esposa y sus hijos; ésta era su nueva nación y aquí vería por última vez la luz del sol.

Sin embargo, los celos y la venganza de los dioses no habían terminado con el cataclismo; Ánkor, el joven príncipe había sido muerto junto a su amada, fulminado por un rayo de fuego cuando disfrutaba de las fuentes termales de la eterna juventud. Lo sucedido conmocionó al pueblo. Acongojado, lleno de angustia, Allincápac se dirigió sollozante a Pachacámac, el dios supremo.

"No sé cuál es el pecado que he cometido en tu contra, que no te basta el haber desaparecido la patria de mis padres, ni el que hayan pasado mil penurias para llegar a estas tierras; jamás mal usé mis poderes sino para servir y engrandecer a mi pueblo; siempre fui bondadoso y gentil. ¿Por qué entonces, me quitas a mi hijo? Si mal he obrado, dime cómo repararlo para merecer tu bondad y tu protección, pero no hagas que mi pueblo sea desdichado; si tu odio es por nuestras mujeres, os suplico que los tuyos no las miren ni las deseen; si lo hacen será el principio del fin de mi pueblo y de los tuyos"

Al escuchar esto, los dioses se sintieron ofendidos; los celos y la furia hicieron presa de ellos. No permitirían que un mortal les ordene lo que debían hacer. Convinieron, a espaldas de Pachacámac, vengarse de Allíncápac.

La muerte de Ánkor obligó a Macusa salir en su busca, pero en las alturas, al ver a su hijo muerto, sumida en el dolor, la tristeza y el cansancio, cae enferma presa del soroche (mal de altura).

El cuerpo agonizante de la Reina es llevado ante Allincápac quien desesperado ordenó venir a los mejores médicos y curanderos de la tierra.

Ninguno pudo curar a la Reina. La desgracia estaba presente nuevamente y los súbditos cayeron también enfermos del soroche y muchos murieron. Es en estas circunstancias cuando aparece el cóndor, rey de las cordilleras, ofreciendo sus servicios al Rey Allincápac.

Luego de las órdenes de Allincápac, el ave emprendió vuelo hacia el valle sagrado donde encontró a los famosos curanderos Huamanlipa y Chokenkalli a quienes llevó en su fornida espalda hasta el palacio del Rey.

Éste rogó a los curanderos sanen a su esposa, prometiéndoles colmarlos de riqueza si así lo hacían; y con enorme esfuerzo y el empleo de todos sus conocimientos lograron salvarle la vida.

Los reyes les pidieron salven también a sus súbditos enfermos, pero los curanderos se negaron hacerlo alegando que sólo habían venido a salvar la vida de la Reina.

Esta actitud de los curanderos hizo que el cóndor a su vez se negara retornarlos a su tierra, motivándoles regresar a pie; sin embargo, en el trayecto, Huamanlipa y Chokenkalli fueron víctimas del soroche Conocedor del hecho, Allincápac salió para auxiliarlos, pero infortunadamente los halló ya muertos. Por los caminos que transitaron los curanderos brotaron plantas desconocidas con efectos curativos cuyos sumos devolvieron la salud a los súbditos.

Un día, Allincápac salió con su ejército en busca de nuevas tierras que conquistar. Tras una batalla en el reposo, sobresaltado escuchó:

"Allincápac, has abusado de la confianza de mi padre; te concedió la riqueza y el poder que hoy te convirtieron en un ser despiadado y ambicioso; eres una afrenta a dios. Y por ello tu pueblo seguirá padeciendo"

Allincápac preocupado, retornó. Al llegar al palacio horrorizado encontró muerta a su esposa Macusa. Esta vez ni todas sus riquezas ni poderes le devolvieron la vida a su amada.

Allincápac no pudo soportar la pérdida de su bella esposa. Herido, lleno de ira por la intromisión de los dioses, convirtió a piedras a sus enemigos esclavos y el lugar donde yacía sepultada Macusa, ante el dolor, la desesperación y lágrimas de Allincápac, brotó una exótica flor a la que conmocionado llamó Macusa.

Allí, con piedras que hoy llamamos macusanita, levantó un altar en honor a su esposa y a ese lugar la denominó MACUSANI (donde se encuentra Macusa). Ante él, juró vengar los sufrimientos de su pueblo y derrocar a los dioses. Éste sería el inicio de nuevos acontecimientos.

Para emprender con su promesa, el Rey convocó a los generales al adiestramiento y la preparación del ejército. Ananea, Aricoma y Achasiri se encargaron de un grupo. Los generales Lloquesa, Kenamari y Parina, el de la región real.

Llegado el día de la gran batalla, Allincápac pasó última revista a su ejército. Desde un monte sagrado, pudo admirar a todo su ejército en su real dimensión que cubría un extenso territorio; sus armas relucientes desafiaban el resplandor del sol.

Luego de contemplar tan maravilloso espectáculo, se dirigió a su ejército y su voz sonó penetrante en los confines del reino:

"Soldados de Allincápac, estamos hoy en la puerta de la victoria; os espera la gloria por conquistar el cielo y los pueblos de la tierra; los sufrimientos y la intromisión de los dioses están por terminar. No os arredreis ni amilanes en situaciones difíciles ante el enemigo, ni vais a dar ventaja alguna. El esfuerzo y la valentía con que midais vuestras armas con las del enemigo, determinarán el triunfo nuestro y el fin de ellos".

Pronunciadas estas palabras, Pachacámac tembló de furia ante la osadía y pretensiones de Allincápac. Se dirigió amenazante a éste y su ejército:

"Allincápac, detén tu osadía y despójate de tu soberbia; si tu creador te ha colmado de fuerza, de poder y riqueza no es para rebelarte contra él, sino para que le rindas homenajes y respeto en  acción de gracias. Si no depones tu actitud será terrible el castigo que os imponga y durará eternamente".

Ante la voz misteriosa que llamaba a la obediencia y la humildad, Allincápac sintió erguirse la soberbia en su pecho junto a los latidos de su corazón. Enloquecido por la furia, con voz retadora se enfrentó a Pachacámac haciendo temblar la tierra:
"Pachacámac, la intromisión de los tuyos ha llegado a su fin; el inicio de mi reino sobre los cielos y la tierra empezará y los hombres vivirán en paz. No habrá ser que lo impida, porque Allincápac no se arredra ante nada ni ante nadie; lo que su conciencia le dicta su voluntad lo ejecuta".

No bien terminada de decirse estas palabras, se desencadenó horrorosa tempestad y en medio de ella, vibró tonante esta maldición:

"Allincápac, tu poder, tu fuerza y tu riqueza quedarán convertidos por tu insolencia y la de tus cómplices, en unos picachos nevados; y tú, recostado en el que llevará tu nombre, eternamente contemplarás la selva y la puna hasta que otros hombres menos soberbios que tú, puedan disfrutar tus riquezas, no para rebelarse contra nadie, sino para laborar por la prosperidad y la grandeza de los suyos".

Al conjuro de esa voz, se oscureció el cielo tenebrosamente y tembló violenta la tierra tragándose la multitud y cuanta bestia existía. El palacio sucumbió ante la catástrofe.

El aspecto desolado del antes grandioso reino de Allincápac inspiró en Pachacámac honda melancolía y nostalgia. Recordó a su gente laboriosa y a su justo Rey. Entendió entonces que las pretensiones de los dioses menores y la osadía de Allincápac habían causado aquel holocausto.

Melancólico, para reparar el daño, Pachacámac habló:

"Macusani, aunque pasen los siglos y las generaciones, la gloria esperando sigue ahí por ti. No te importen los siglos Allincápac, verás renacer y crecer a tu generación que heredarán tu riqueza, tu fuerza y tu carácter de caudillo indomable y el mundo oirá hablar de tí"

Un relámpago iluminó la tenebrosa y oscura tierra dejando limpio el azul del cielo; en medio de él, un arco iris que vino a tocar donde se hallaba antes el palacio de Allincápac. Y, de las profundidades, misteriosamente, surgió una gigantesca montaña y con él, los hercúleos farallones que evocan al ejército del Rey, conformando hoy la Cordillera de Carabaya que hierático y mudo guarda en sus entrañas ingentes riquezas.

Ref: (De: "Cuentos y Leyendas" Prof. Walter M. Avila Q.)

12 comentarios:

Anónimo dijo...

De Allincapac su festividad se realizaba cada año después de que fuera convertido en nevado como dice la leyenda que es importante para permanecer y demostrar nuestra cultura carabaina el rey.
Alllincapac peleaba con su enemigo con una soga y por eso celebran con la danza unkakos que ahora lo llaman o celebran Allincapac Raymi.
Lizbeth Quispe y Miriam Ccori –estudiantes de JGE

Anónimo dijo...

Nosotros en aquí en la localidad de Macusani como parte de nuestra cultura contamos con una leyenda la cual la conocemos como “EL REY ALLINCAPACC”, trata de cómo se origina el nombre de esta localidad de MACUSANI, cuenta la leyenda de una princesa llamada Macusa y del rey Allincapacc los cuales llegaron a hacer esposos. Ésta historia llega hoy en día a las nuevas generaciones lo cual para nosotras es muy importante recordar esta leyenda como parte de nuestra cultura macusaneña.Nosotras queremos compartir con ustedes este comentario la cual nos ayudara a valorar nuestra cultura como personas identificadas.
“Julio Gabancho Enriquez”
ALUMNAS: ALDANA HUMALLA
PAOLA APAZA

Anónimo dijo...

es una cultura que origino a Macusani.
Fernando Colque. JGE

Anónimo dijo...

es un mito muy conocido por esta zona.
Alex quecaño. JGE

Anónimo dijo...

Me parece muy bonita esta historia de la leyenda del rey del allincapac
Henry Torres. JGE

Anónimo dijo...

Leyenda del Rey Allinccapac, es conocido como ApuAllinccapac según los antiguos hombres que valoran sus costumbres, mitos y rituales; y tiene el poder de proteger a sus hijos y da producción de acuerdo al pedido solicitado…

Yessica Ruth Puma Palomino: I.E.S. JGE – 2014.

Anónimo dijo...

yo que que el rey allincapac fue un guerrero de verdad que demuestra la danza unkakos
lisbeth quispe IES JGE

Anónimo dijo...

yo opino de que la historia de este personajeal demostrar su valentia

noemi quispe hancco ies jge

Anónimo dijo...

Yo opino q la historia guerrera d rey allinccapac s muy bonita con la q se representa conladanza unkakos
Miriam ccoriIES JGE

Anónimo dijo...

me parece una historia que trata principalmente de insentivar a la gente de enterarse de nuestra cultura y sentirmos mucho mas orgullosos de ser peruano

Estudiante de JGE

Anónimo dijo...

NOS QUIERE HASER CONOCER NUESTRA CULTURA TAN IMPORTANTE QUE TIENE ESTA LOCALIDAD

PAOLA

Anónimo dijo...

El Allinccapac es una costumbre de la localidad de Macusani que la valoran,y cada año la festejan con danzas típicas de la localidad.

Luis Fernando Mollocondo Turpo "JGE"

Publicar un comentario