_______

jueves, 4 de septiembre de 2014

CRÓNICAS DE LA LITERATURA PERUANA



La Literatura del Perú, tiene su origen en la tradición oral del periodo prehispánico, que, por desgracia, en su mayoría hasta hoy es desconocida. Debemos reconocer a los primeros cronistas, como el Inca Garcilaso de la Vega, el primer escritor mestizo de la historia y narrador de la historia de su pueblo y Guamán Poma de Ayala, que conservó la mitología, muchos de los conocimientos que tenemos sobre las primeras etapas de la Literatura del Perú. En este periodo también destaca Titu Cusi Yupanqui, cronista indígena de estirpe real incaica.

        “La Literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época y sus ideas y filosofía” (Red peruana).

Se conoce como “Literatura peruana” a las manifestaciones literarias que como su nombre lo indica, sucedieron en Perú. Se divide a la literatura de este país es dos etapas (propuesta por Carlos García-Bedoya). La primera etapa es la de autonomía andina que abarca desde el Perú prehispánico hasta el año 1530. La segunda etapa va desde ese mismo año en el que finaliza la primera etapa, hasta la actualidad. En la segunda etapa el material que circula es principalmente escrito en español y ha sido producido mayoritariamente por las élites.

Como muy pocos conocen, en la época prehispánica (cuando los incas estaban asentados en el Perú), había una magnífica producción artística. En el ámbito literario existieron expresiones de arte que podríamos llamar poesía, en quichua o runa simi. A estas poesías se las conocían como harawis (líricas) o hayllis (épicas). Estas manifestaciones formaban parte de la vida diaria de las personas en todo tipo de festejos, incluyendo funerales y guerras. Además también circulaban en la sociedad de ese entonces, relatos orales basados en mitos y fenómenos naturales. Esta literatura ha llegado hasta nuestros días.

Recopilado del sitio web: si quieres leer mas haga clic en esta direccion:

lunes, 1 de septiembre de 2014

FUENTE OVEJUNA



 Fuente Ovejuna, es una obra de teatro barroco, de Lope de Vega (1619), en la que el pueblo se levanta contra la injusticia y los abusos de poder. Según el crítico literario Menéndez Pelayo, "no hay obra más democrática en todo el teatro castellano".

Argumento:
La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava. 

El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. No sólo traiciona al puebo, sino también a los Reyes Católicos, cuando decide atacar Ciudad Real. Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo para el bando de Juana la Beltraneja.

Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde, le dice a una amiga que el Comendador, que ya tenía fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo, le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó. 

Los Reyes Católicos se enteran de que la Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez y deciden enviar sus tropas a Ciudad Real para derrotar a los de Calatrava y retomar la ciudad.

El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está enamorado de Laurencia, y la rescata, apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este suceso, el Comendador está furioso por el rechazo de Laurencia y quiere detener a Frondoso por haberlo amenazado con la ballesta. Además, recibe la noticia de que los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real.

Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios.

El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos.

En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El puebo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.