_______

miércoles, 27 de agosto de 2014

FECASAM 2014


La FECASAM es una gran actividad de carácter cultural que se lleva a cabo en el campo ferial Enrique Barreda Aragón  en el distrito de Macusani (“Capital alpaquera del Perú y del mundo”) en la provincia de Carabaya desde el 24 de agosto al 30 de agosto que es una de las actividades en la cual se tienen las participaciones de la población y los productores ganaderos de todo lugar que quisiera participar en este tipo de actividad.

En esta feria agropecuaria se llevan a cabo algunas actividades de concurso como son la presentación de los mejores camélidos que tienen los productores agropecuarios para este concurso en el cual se les reconoce con un pequeño premio para el mejor productor de llamas o alpacas (Por eso es que se le llama “Feria de Camélidos Sudamericanos”).

En esta actividad se menciona que se presentan los mejores productores de camélidos de Carabaya y también se cuentan con la participación de muchas otras organizaciones que participan en esta gran fiesta de los camélidos, por ejemplo pueden venir participantes de Cuzco u otras regiones de nuestro gran Perú.

Esta gran actividad se lleva a cavo también con la finalidad de mejorar los animales biológicamente para que se tengan aun muchos mejores camélidos de nuestra provincia y de muchos otros lugares de Puno como del Perú.

Además se contaron un total de 1750 camélidos en este año entre alpaca y llamas y también se supo que el 88% eran derivados de  alpacas y el resto eran derivados de llamas. Con esto se comprueba que la gente ganadera se dedica a la crianza de alpacas en su mayoría que en llamas o que también las llamas están extinguiéndose mientras que la alpaca esta en su era de oro ya que la alpaca así como se le trata muy bien para tener buenos resultados también es una fuente de sustentación de muchos hogares de la zona sur de nuestro Perú.

Es un reconocimiento a estos grandes animales que ayudan a la mayoría de la población y ahora mas que nunca ya que los tiempos cambian y nosotros mismos podemos destrozar el futuro de muchas familias que sueñan con salir adelante y nunca rendirse ante las adversidades de la vida.

Además como se llevan la corrida de toros en muchas actividades de la provincia de Carabaya no iba a ser la excepción esta actividad de la FECASAM en la cual se llevan a cavo ya varios años esta corrida de toros que organiza la Institución “Julio Gabancho Enríquez”.



             Esperemos que esta gran actividad siga creciendo como lo ha hecho durante todo este tiempo que se llevaron las anteriores Ferias de la FECASAM.

sábado, 23 de agosto de 2014

EL ARTE DE LA MUSICA



La música, como toda manifestación artística, es un producto sociocultural producido por hombres y mujeres. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). 

Las definiciones parten desde el seno mismo de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ven afectados por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por música.

La música es una de las expresiones artísticas más fabulosas y maravillosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.

En nuestro país esta expresión artística es muy diverso, a lo largo y ancho del Perú se puede escuchar diferentes tipos de expresiones musicales, con instrumentos propios y genuinos de cada zona. La música  en el Perú va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el País, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país. Los tipos y/o generos de música más conocida y representativa del peru son: la música Criolla, la cumbia,  el festejo, la marinera en general, el tondero, el  vals peruano, el huayno, etc.

El departamento de Puno es un centro de desarrollo de la cultura, cuenta con sus propias manifestaciones artísticas y culturales, una de las más importantes y que en este siglo se viene desarrollando plenamente gracias a los diversos institutos superiores y escuelas profesionales, es la música. La música puneña como expresión artística ha sido cultivada desde muy antiguo, tanto para amenizar las fiestas, como también celebrar rituales y diversos acontecimientos, de allí que en su expresión se presentan diferentes vertientes:

 1. CONJUNTOS NATIVOS: Provenientes de etapas pre incas, y que se manifiestas mediante los pinquillos, quenas, quenachos, chacallos, lawa cumus, uno cajas, las mismas que acompañan siempre a conjuntos de expresión nativa como la pinquillada, los quena quenas, la chacallada, los lawa humus y los uno cajas.
 2. SICURIS: Proveniente también de etapas Pre Incas, y que se manifiesta mediante los sicus, que conforman la zampoña, las mismas que armoniosamente son ejecutadas por los Conjuntos de sicuris, zampoñas y Ayarachis.
 3. BANDAS DE MUSICOS: Cuyos instrumentos son provenientes en muchos casos de Europa, y que se manifiestan mediante los instrumentos de bronce y metálicos como: la trompeta, la tuba, el helicón, acompañados de bombos, platillos, tarolas, y que en estos últimos tiempos se ha estado innovando con timbales, tumbas y otros.
 4. LAS ESTUDIANTINAS: Cuyos instrumentos en algunos casos provienen de Europa y otros son propios de esta región, entre ellos: guitarra, guitarron, mandolinas, charango, chillador, acordeón, quena, sicu o zampoña, alo que últimamente se integrado el bajo electrónico y las tumbas.
 5. GRUPOS DE MUSICA LATINOAMERICANA: Cuyos instrumentos como guitarras, charangos, ronroco, bombo, sicu o zampoña, quena, entre otros, son ejecutados generalmente por jóvenes que gustan de la música de expresión latinoamericana, pero que erróneamente se viene llamado como música latinoamericana a la música de algunos contados países, como Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Paraguay, cuando esta variedad de música se extiende a todos los países de América del Sur y Centro América.
 Recopilado del sitio web: Puno Magico



Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través de diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una civilización), sino también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música puede ser disfrutada tanto social como individualmente).


Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno que permite conocer no sólo al individuo o grupo de individuos que la componen si no también al oyente o a las personas que la disfrutan, pudiendo entonces reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus preocupaciones debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la música puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece estándares no sólo individuales si no también sociales respecto de los grupos que siguen a tal o cual música y que ven en ella representadas sus características más relevantes.

miércoles, 20 de agosto de 2014

LA PANDILLA PUNEÑA EN CARABAYA



La Marinera y la Pandilla Puneñas son danzas que muy importantes y que representa a la riqueza folklórica del departamento de Puno tales así que estas danzas se bailan en todas las provincias que conforman la Región de Puno, Carabaya también es una provincia llena de arte y cultura que se manifiesta en diferentes actividades festivas, en esta ocasión queremos referirnos a la fiesta de los carnavales donde también se baila esta maravillosa danza de la Marinera y Pandilla Puneña.

En Macusani, capital de la provincia de Carabaya, existe dos agrupaciones a los que se denomina también como clubes denominados uno como “Club Social, Cultural y Deportivo Antorcha Carabaina¨” y el otro como “Club Sport Estudiantil Macusani”, ambos con objetivos,  no solo en buscar el desarrollo de la provincia, si no, también en difundir el arte y la cultura de Carabaya a nivel local, regional y nacional.


Este importante club “Antorcha Caranaino”  hace su participación no solo en los concursos locales de marinera y pandilla puneña, si no, tambien participa desde unos años atras, en los concursos a nivel regional de marinera y pandilla puneña en la ciudad de Juliaca desde el año 2009, logrando en el año 2010 el cuarto lugar y 2011 el tercer lugar y con la estudiantina el primer lugar en el año 2010 obteniendo el galardón del Mantón de oro. Sin duda es importante el aporte que ase este club en la difucion del del arte y cultura de Carabaya y tambien de Puno.

Video antorcha carabaino
Si eres carabaino y te gusta la pandilla puneña, haz tu comentario…