_______

domingo, 27 de julio de 2014

FIESTA PATRIOTICA PERUANA



INDEPENDENCIA DEL PERU
En esta ocasión es oportuno compartir con ustedes sobre la independencia del Perú. Ya que el 28 de julio de todos los años los peruanos celebramos con mucho fervor y  patriotismo nuestra independencia, recordando los célebres palabras que con bandera en mano exclamo Don José de San Martin.

 "Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende".


¡Viva la patria!
¡Viva la libertad!
¡Viva la independencia!


ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.
Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redacta el Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad:"En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodriguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Aguero-El marquez de Villa fuerte.



BREVE RESUMEN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La gesta de la Independencia  del Perú, fue un largo proceso que duró algo más de cinco años, entre septiembre de 1820 en que desembarca en Pisco el general José de San Martín y Matorras y la Expedición Libertadora hasta diciembre de 1824 en que se sella la independencia, luego de la batalla de Ayacucho con la Capitulación de Ayacucho, en donde las fuerzas españolas reconocen la derrota y aceptan independencia del Perú, precediendo a retirarse.


ANTECEDENTES

urante el siglo XVIII la Corona española provocó el descontento de muchos peruanos al discriminar a los criollos en los empleos públicos y endurecer la explotación a los indígenas. En 1780, Túpac Amaru II lideró una gran rebelión que fue reprimida a sangre y fuego.

 La invasión de Napoleón a España (1808) debilitó a la Corona española, lo que fue aprovechado por los criollos de Latinoamérica para organizar conspiraciones y rebeliones independentistas. En Perú estos movimientos fueron derrotados por el virrey Abascal entre 1811 y 1815.

 CAMPAÑA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN


Los argentinos habían logrado independizarse en 1810 y desde entonces enviaron tropas contra el Virreinato del Perú para asegurar su libertad. En 1817, enviaron un ejército al mando del general José de San Martín que independizó Chile en 1818. Luego, San Martín preparó su expedición al Perú. En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huaura.

 Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821). La Serna negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821), sin lograr su cometido. Entonces San Martín sitió Lima, provocando que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

 Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no logró derrotar al ejército realista de la sierra sur. Al retirarse, el Congreso peruano nombró una Junta Gubernativa, cuyas tropas fueron derrotadas por el virrey La Serna. En febrero de 1823, asumió la presidencia don José de la Riva Agüero, quien en junio de 1823, fue reemplazado por don Bernardo de Tagle. Ninguno pudo completar la Independencia.

CAMPAÑA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar había liderado exitosamente la lucha por la independencia de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador). Llegó al Perú en setiembre de 1823 y fue proclamado Dictador en febrero de 1824. Se instaló en Trujillo y organizó el Ejército Unido Libertador, que el 6 de agostó venció a los realistas en la batalla de Junín y el 9 de diciembre en la batalla de Ayacucho. Aquí se firmó la Capitulación de Ayacucho, el documento que selló la Independencia del Perú. 

El último foco de resistencia realista fue la fortaleza de Real Felipe (Callao), pero el general español Ramón Rodil la entregó a las fuerzas de Bolívar el 23 de enero de 1826.
 

jueves, 24 de julio de 2014

LA MAGIA DEL FOLCLORE PUNEÑO



El Perú es un país de una variada diversidad cultural y artística, a lo largo y ancho del país se existen maravillosas festividades de mucha cultura y tradición, estas conforman parte importante de su población. A pesar del paso del tiempo las tradiciones persisten y se mantienen, una de ellas es la celebración de máximo fervor festivo en el país. Se trata de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria, un ritual patronal de fe que se lleva a cabo en el departamento de Puno. A esta celebración, que es una mixtura del catolicismo con los ritos andinos, y el cual se lleva a cabo desde el año 1583, acuden gran cantidad de fieles como también extranjeros pues es una fiesta que enaltece a una de las patronas santas del Perú.



 FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA

Puno es un departamento y región de mucha cultura y tradición, en esta región del Perú, se lleva a cabo la festividad “Virgen de la Candelaria” o Nuestra Señora de la Candelaria, considerado una fiesta patronal de fe y devoción. A esta celebración, que es una mixtura del catolicismo con los ritos andinos, y el cual se lleva a cabo desde el año 1583, acuden gran cantidad de fieles y devotos del Perú entero y  también del extranjero, pues es una fiesta que enaltece a una de las patronas santas del Perú.


La celebración de la Virgen de la Candelaria se realiza en la ciudad folklórica de América, en Puno considerado con mucha justicia como Capital del Folklor Peruano, ubicada a 3,070 metros sobre el nivel del mar, a las orillas del Lago Titicaca, considerado como bien sabes, el lago navegable más alto del mundo.

Esta Festividad de la Virgen de la Candelaria es la fiesta más popular en la región del altiplano peruano. La fecha de inicio es en la última semana de enero y se prolonga por 3 semanas o 18 días. Con la fiesta de la Mamacha Candelaria, como la llaman con cariño los puneños, se atrae miles de danzarinas agrupados en más de 90 danzas tradicionales de los diferentes partes de la región, danzas que representan la actividad  agrícola y ganadera de hombres y mujeres altiplánicos, danzas que representan a la cosmovisión andina de la sierra y selva puneña. Además  esta fiesta tan importante reúne a más de  200 grupos de músicos peruanos y  extranjeros,  algunos compuestos hasta por más de 200 integrantes y 800 bailarines de danzas de trajes de luces y mestizas, siendo estos los encargados de poner la cuota artística en la celebración. 

Durante los días de celebración  de esta festividad, la tradición por la Virgen de la Candelaria, en los primeros nueve días los encargados de la gran fiesta, son los llamados mayordomos, los que se deben preocupar por la decoración de la iglesia para dar inicio a la misma, además preparar el banquete y asegurar los espectaculares fuegos artificiales. Sobre los mayordomos cabe resaltar que son elegidos cada año, es una tradición que ha pasado de generación en generación
 
Como se destaca en la el sitio web Origen Andino” Fiesta de la Candelaria. Puno Capital Folklórica del Perú y América Fiesta de la Virgen de la Candelaria La Mamacha Candelaria es acompañada por una multitud que reza, agradece y pide milagros. Muchas veces, hasta le son arrojados papelitos llenos de plegarias, y en las calles, los altares se preparan para honrarla.

Aquí se puede apreciar la famosa Diablada. La imagen de la virgen es llevada en procesión por las principales calles de la ciudad de Puno. Los días posteriores se realizan ferias y fiestas en diversos barrios donde se  baila durante el día y la noche. La apoteosis del festival es el 12 de febrero cuando cientos de grupos muestran su respeto con danzas en una larga procesión a través de la ciudad, acompañada con música típica de los Andes.
 

domingo, 20 de julio de 2014

PUNO “CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO”



El departamento de Puno Ubicada a 3860  metros sobre el nivel del mar, ubicado al sureste del Perú, en la meseta del Collao, y a orillas del majestuoso Lago Titicaca, Puno es la tierra de indescriptible belleza, mitos y tradiciones antiguos que aún subsisten despues de miles de años, la región de Titicaca es hogar de Quechuas y Ayamaras, entre los habitantes más antiguos del Perú. 
   

Puno fue la cuna de la civilización  pukará, Tiahuanaco e incaica. Cuenta la leyenda que de las aguas del Titicaca emergió Manco Capac, el primer inca, para fundar el imperio como se lo había ordenado el dios sol. Puno fue sede del movimiento de la civilización altiplánica del Titicaca, donde se organizó el más antiguo centro urbano de esa región llamado Pucará, con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó lo que sería luego la civilización de Tiahuanaco.


El 05 de noviembre de 1985, El departamento de puno fue declarado y reconocido como “Capital del Folklore Peruano” mediante la ley N° 24325, bajo el gobierno de Alan García Pérez. Esta declaratoria no solo se debe  a las más de 350 danzas autóctonas y ancestrales, sino también de las innumerables festividades que se realizan a lo largo y ancho del departamento.


Además para tomar esta denominación se ha tenido que ver y tomar en cuenta la rica vertiente popular de su música y danzas que fueron el “sustento” para justificar una nominación nacional acuñada ya en la década de los años 60´ y tomada con entusiasmo por unos y escepticismo por otros: “Puno, Capital Folklórica del Perú”.
Sin duda alguna la mejor época para conocer Puno es en el mes de Febrero, pues durante las dos primeras semanas  se lleva a cabo la tradicional y mundialmente famosa “Festividad Virgen de la Candelaria”, una de las mayores muestras de fe y religiosidad del Perú.
A continuación queremos compartir con ustedes la historia que debió de  pasar para hacerse esta denominación que sin duda lo llevamos con mucho orgullo todos los puneños.


Desde cuándo y porqué se declaró a puno como “Capital del Folklore Peruano: 


Esta denominación más simbólica y ausente en las políticas culturales del gobierno central, regional y local ha seguido un proceso sustentado en un entusiasmo colectivo justificable en lo que la identidad puneñista se trata. Veamos cómo le viene esta denominación: en 1941 un grupo de artistas e intelectuales puneños fundan el Instituto Americano de Arte de Puno  para desarrollar organizadamente sus actividades de motivación cultural entre la población urbana ,con ciertos atisbos del “indigenismo” de entonces; observadores así de la presencia de varias conjuntos de danzas nativas del campo y otros de la ciudad para celebrar la octava de la festividad de la Virgen de la Candelaria, en 1956 convocan al “I Concurso de Bailes y Música Indígena” teniendo como escenario el atrio de la Plaza de Armas de la ciudad, antes de ésta fecha NUNCA se pronunció ni escribió la “denominación simbólica” a la que referimos. 


La apreciación y valoración de dichas danzas y música habrían producido en el colectivo social la admiración y entusiasmo suficientes para acuñar dicho membrete: escritores de la época como Benjamín Dueñas Tovar escribió en 1963 un artículo titulado “Las Riquezas de Puno” y decía “..... por algo se te llama la capital folklórica del Perú y es que tus danzas deslumbran.....”. 


Décadas antes el Dr. Pastor Ordóñez muy preocupado reflexionaba en su crónica titulada “Puno pudo ser un centro coreográfico” haciendo referencia a la variedad de danzas de Puno como un potencial atractivo turístico en el mes de Febrero : “........ mas lo que hubiera despertado interés dándole manifiesta importancia folklórica, eran las danzas que en peregrinaje de veneración acudirían los indígenas para acompañar las procesiones de la fiesta y la octava,brindando singular aspecto ...”. 


Dos años después de lo escrito por Dueñas – en 1965 – habiéndose desarrollado ya nueve concursos de danzas organizados por el Instituto Americano de Arte, el Prof. Moisés Aguilar escribía con mucho énfasis lo siguiente “.... tomando la frase ya general y muy difundida en el Perú y América de que Puno es la capital folklórica del Perú, lo que efectivamente con sobrada razón la ostenta...”  Ese mismo año, el 24 de Enero se funda la “Federación Folklórica Departamental de Puno”, cuyo primer Presidente Dn. Pablo Aquize Mestas aún vive y por entonces directivo de la Llamerada “Azoguini”. Con nueva dirección y habiéndose incrementado el número de conjuntos participantes, el concurso se traslada al campo deportivo del Estadio “E. Torres Belón”. 


Al año siguiente, con fecha 29 de Mayo, el entonces directivo del IAA-P Sr. Manuel Cossío Riega – además impulsor primigenio de la escenificación de la Salida de Manco Cápac – elaboró un detallado informe de las Actividades Culturales que durante los últimos 50 años realizaban las instituciones culturales puneñas, en su ámbito y fuera de él. Dicho informe fue la base medular para el Proyecto de Ley que el senador puneño Rafael Miranda Coronel redactara y presentara al Congreso de la República el 15 de Agosto de 1966, solicitando la designación oficial de “Capital Folklórica el Perú” para la ciudad de Puno. 


El proyecto del senador Miranda fue denegado y olvidado; sin embargo, años después se revindicó su iniciativa, el Congreso de la República aprobó el 5 de Noviembre de 1985 el D.L. No. 24325 declarando a Puno como tal, dispositivo legal que fue publicado en el diario oficial “El Peruano” dos días después : el 7 de Noviembre de dicho año. 


Desde la Revista Radial, que en Setiembre de 1973 iniciáramos con el recordado periodista Abrahám De la Riva, con una orientación cientista motivamos el uso del denominativo “ Capital del Folklore Peruano ”, que ya es de uso identitario en afiches, folletos revistas, membretes oficiales ,etc. y no hace mucho asumido por la propia Federación. Esta denominación tiene una connotación más simbólica que efectiva en cuanto a acciones de investigación, difusión y protección de nuestra cultura popular ausentes en las políticas del estado y sus instituciones como el INC , el Ministerio de Educación, las universidades puneñas y paradójicamente la propia Federación de Folklore. Pese a ello son importantes las tareas de investigación personal de puneños como Mario Franco, Samuel Miranda, Héctor Estrada, Fernando Tapia Cruz, Carlos Cornejo-Roselló, Enrique Cuentas, J. Alberto Cuentas, José Portugal, Emilio Romero, José Patrón, Virgilio Palacios, Cástor Vera, Félix Paniagua, - con humildad nos incluimos, en tanto los 32 años de ininterrumpida difusión radial de nuestra cultura popular nos sustenta – y muchos otros que siguen avanzando en los estudios de una ciencia que no sólo es música y danza, sino la “cultura viva” que cotidianamente nos une, nos identifica y nos hace “nosotros mismos”.